Ciencia Investigación colaborativa, participativa y abierta

Línea 1: Potenciar la inteligencia colectiva
Documento de Política pública 1.2

Ciencia

Investigación colaborativa, participativa y abierta

Buen Conocer – FLOK Society

v. 2.0

15/03/2015

Editor: Xabier E. Barandiaran.

Autores: Xabier E. Barandiaran1,2,3, Daniel Araya y David Vila-Viñas4.

Contribuidoras/es: Patricia Castillo-Briceno, Natalie Baur & Antonio Calleja-López.

Traductoras/es: Nathalia Sánchez, Juan Manuel Crespo, Antonio Calleja-López, Manuel G. Bedia, Xabier E. Barandiaran (traductor y coordinador de traducción).

Participantes: Joshua Pearce, Jeff Warren, Charles Escobar, Juan Carlos Torres, Tania Burgos, Cristina Troya, John Moravec, Carlos Prieto del Campo, Christian Mazón, Cristina Rosales, Jorge Andrés Delgado, Manuel G. Bedia y Eduardo Valencia.

Revisores: Hannot Rodríguez5y Francesco Nachira6.

Resumen: El desarrollo de políticas públicas sobre la investigación científica es clave hoy día para el desarrollo social y económico. Los modelos del capitalismo cognitivo han cercado los comunes de la ciencia (incluidos sus resultados, las infraestructuras de desarrollo y gran parte de su organización), dentro de una serie de estrictas barreras legales y tecnológicas. Esto ralentiza el desarrollo científico generando beneficios extraordinarios a un pequeño número de corporaciones e instituciones privadas. Sin embargo, modelos alternativos de publicación científica, de participación ciudadana, así como de infraestructuras de colaboración y organización de la investigación comienzan a abrirse camino a escala global, desafiando los presupuestos capitalistas de la producción y gestión del conocimiento. Bajo las etiquetas de Open Science (Ciencia Abierta), Science 2.0 (Ciencia 2.0), e-Science (e-Ciencia) o Science Commons (Procomún Científico), está teniendo lugar una masiva transformación de los procesos científicos, incluyendo el acceso abierto a las publicaciones y datos científicos (donde la disposición, reutilización y distribución queda garantizada, sin barreras técnicas, legales o económicas), junto al desarrollo de infraestructuras abiertas para la producción científica colaborativa intradisciplinar e interdisciplinar. Además, un nuevo movimiento de ciencia pública y ciudadana está abriendo el camino para que la ciencia aborde problemas sociales, más allá de la aun dominante mercantilización e instrumentalización capitalista del conocimiento científico orientado al mercado y rentabilizado por éste. Desarrollamos, a lo largo de este documento, principios para el desarrollo de políticas públicas que estimulen una economía social del conocimiento común y abierto en relación al acceso a los resultados científicos, sus infraestructuras y su organización. Seguir leyendo

Recursos educativos abiertos

Línea 1: Potenciar la inteligencia colectiva
Documento de política pública 1.1

Educación

Recursos educativos abiertos

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 2.0

15/03/2015

Editor: David Vila-Viñas2.

Autores: David Vila-Viñas, Daniel Araya3 y Paul Bouchard4.

Contribuidores: Milton Cerda5 y Rubén Zavala6.

Traductor: David Vila-Viñas.

Revisores/as: Alexandra Haché7 y Bernardo Gutiérrez.

Participantes: Giancarlo D’Agostini, Xabier E. Barandiaran, Mariangela Petrizzo, Patricio Bustos, María Cristina Martínez, Andrés Delgado, Freddy Peñafiel, Daniela Peralvo, Daniela Ruesgas, Beatriz Herrero, Cristian Salamea, Patricia Cruz, Rosa Santiesteve, Joserramón Millán, Néstor Mendoza, Antonio Pardo y Andrés Carrera.

Resumen: La emergencia de los recursos educativos abiertos (REA) en la educación da una oportunidad muy relevante a países como Ecuador y otros que están haciendo una apuesta importante por las políticas de refuerzo del talento humano para la transición hacia una economía social del conocimiento. Sobre todo, la filosofía que subyace a estos materiales fomenta la incorporación de nuevas pedagogías más democráticas y capaces de fomentar el empoderamiento y apasionamiento del alumnado, favorece la colaboración y el ahorro de costes en los materiales educativos (tanto para docentes como finales), al hacer posible su reutilización, traducción, actualización y adaptación al contexto y habilita una gran capacidad formativa a instituciones académicas emergentes del Continente, como muestra el ejemplo de UPEx. En el escenario actual, el reto es crear mecanismos de cooperación interinstitucional que permitan desarrollar de manera eficiente y compartida estos recursos, así como apuntalar los mecanismos de control de calidad, estandarización de resultados y reconocimiento de las competencias que hagan posible la acreditación de esta formación. También se pretende mejorar los retornos para los y las desarrolladoras de contenidos y la investigación sobre sus modelos de negocio, incentivando así su sostenibilidad. Seguir leyendo

Buen Conocer / FLOK Society como proceso de investigación colaborativa y diseño participativo

Proceso

Buen Conocer / FLOK Society como proceso de investigación colaborativa y diseño participativo

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 1.0

18/03/2015

Autores: Xabier E. Barandiaran2,3,4, David Vila-Viñas5 y Daniel Vázquez6.

Contribuidor: Bernardo Gutiérrez7.

Resumen: El presente documento expone el proceso-red de investigación-acción Buen Conocer / FLOK Society, contrastando sus objetivos iniciales y diseño metodológico-político con un conjunto de indicadores de resultados finales. En particular, se destacan las innovaciones introducidas en cuanto al proceso de investigación abierta, en lo relativo a las licencias de sus productos pero también al carácter libre de sus infraestructuras técnicas, herramientas de investigación y métodos organizativos. Por otro lado, se incide en la combinación de distintos actores (expertos nacionales e internacionales, activistas sociales y representantes de instituciones públicas) dentro de una dinámica colaborativa de análisis crítico del capitalismo cognitivo, de integración de modelos alternativos sostenibles y de enunciación de recomendaciones de política pública en distintas áreas estratégicas para la transición hacia una economía social del conocimiento común y abierto.

Palabras clave: metodología; diseño participativo; cooperación; diseño de políticas públicas; investigación-acción participativa; FLOK; conocimiento libre; copyleft; economía social del conocimiento común y abierto. Seguir leyendo

Conectividad: Acceso, soberanía y autogestión de infraestructuras de comunicación

Línea 4: Infraestructuras técnicas abiertas y libres
Documento de política pública 4.3

Conectividad

Accesibilidad, soberanía y autogestión de las infraestructuras de comunicación

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 2.0

04/02/2015

Editor: David Vila-Viñas2

Autor/a: Jenny Torres3 y David Vila-Viñas.

Contribuidores: Valeria Betancourt4 y Rubén Zavala5.

Participantes: Ál, María Quispillo, Ramiro Valencia, Héctor Marcial y Juan Sebastián Aguilar.

Traductor: David Vila-Viñas.

Revisor: Daniel Vázquez6.

Resumen: El presente documento analiza la relevancia de un régimen de conexiones que hagan de Internet y otros servicios de TIC servicios públicos universales para la transición hacia la economía social del conocimiento común y abierto (ESCCA). En particular, se centra en las condiciones efectivas de acceso (desigualdad geográfica, precios excluyentes,…) en Ecuador y América Latina, exponiendo algunos de los principales retos que se enfrentan y un conjunto de casos exitosos en una gestión alternativa de las infraestructuras físicas básicas para la ESCCA. Por último y después de analizar las principales líneas de la política pública ecuatoriana en la materia, se realizan recomendaciones en orden a mejorar estas condiciones. Seguir leyendo

Acceso y sostenibilidad en la era de la cultura libre

Línea 1: Potenciar la inteligencia colectiva

Documento de política pública 1.3

Cultura

Acceso y sostenibilidad en la era de la cultura libre

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 2.1

15/03/2015

Editor: David Vila-Viñas2.

Autores/as: David Vila-Viñas, Carolina Botero3, Sylvie Durán4, Jorge Gemetto5, Bernardo Gutiérrez6, Pilar Sáenz7 y Pedro Soler8.

Revisores/as: Simona Levi9, Ricardo Antón10,11, Tatiana Avendaño12, Xabier E. Barandiaran13,14,15.

Participantes: Ricardo Restrepo, Mariangela Petrizzo, Daniel Vázquez, Juan Carlos León, Pedro Cagigal, Ana Rodríguez, Diego Morales, Valeria Andrade, Daniela Fuentes, Gabriela Montalvo, Carlos Correa, José Luis Jácome, Rosa Jijón, Pao de la Vega, Mariana Fossatti, Diego Arias, Pablo Mogrovejo, Patricio Ruiz, Iván Ruiz, Miguel Osorio y Paulina León.

Resumen: En las últimas décadas, la cultura ha pasado a considerarse un recurso desde la perspectiva económica del capitalismo cognitivo y la economía e industrias creativas. Ello parece ofrecer una posibilidad de expandir este sector como catalizador de la economía del conocimiento en los Estados emergentes de América Latina. En todo caso, las condiciones de esta contribución se han criticado extensamente debido a sus dinámicas de concentración de renta, transformaciones urbanas y escaso valor de uso. En contraste con este régimen, la cultura libre ofrece nuevas posibilidades de contribuir a la eficacia del derecho a la cultura, a la par que ofrece ser una alternativa económica sostenible a los modelos hegemónicos de industrias culturales. El documento propone las condiciones óptimas para que el sector cultural y, en particular, el que se organiza bajo las características de la cultura libre puedan cumplir esa función maximizando el acceso de la población a los bienes, servicios y actividades culturales, así como encontrando modelos sostenibles desde los que expandir esta producción. Seguir leyendo