Introducción

Introducción

David Vila-Viñas1 y Xabier E. Barandiaran2,3,4.

El proyecto Buen Conocer – FLOK Society5 ha sido un proceso de investigación colaborativa y diseño participativo para promover y crear propuestas encaminadas hacia una economía social del conocimiento común y abierto, centrado en Ecuador pero abierto a la región y al mundo. El proyecto ha permitido articular y definir un detallado modelo de sociedad colaborativa cuya matriz productiva está basada en los comunes cognitivos, el conocimiento compartido y las prácticas comunitarias tradicionales. El fruto de casi un año de investigación y diseño participativo son veinticinco documentos de políticas públicas (de los que en este volumen publicamos catorce), divididos por áreas o sectores socio-económico-institucionales (por ejemplo educación, software, cultura, etc.). Los documentos analizan las formas de explotación y de acumulación del capitalismo cognitivo en cada sector, proponen alternativas viables y, además, extraen principios generales de políticas públicas de casos de estudio y experiencias de implantación en otros países, regiones o espacios (dentro o fuera de Ecuador). Las diferentes versiones de estos documentos, en sus distintas fases de desarrollo, pudieron accederse en línea, comentarse, discutirse y reutilizarse con licencias libres6 y siguen disponibles en la red para su uso y reapropiación después de la edición en papel. Seguir leyendo

Programas libres y de código abierto en la administración pública

Línea 4: Infraestructuras técnicas abiertas y libres

Documento de política pública 4.2

Software

Programas libres y de código abierto en la Administración Pública

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 2.0

11/3/2015

Editor: David Vila-Viñas2.

Autoras: Jenny Torres3 y Mariangela Petrizzo4.

Contribuidores: Milton Cerda5, Rubén Zavala6, David Vila-Viñas, Xabier E. Barandiaran7,8,9 y Bernardo Gutiérrez10.

Revisores: Diego González Rodríguez, Txema Laullón.

Participantes: Gui, Rafael Bonifaz, Leslie Jarrin, Bernardo Gutiérrez, Quirilo Ordóñez, Henry Vallejo, Juan Carlos Sevillano, Marlon Sánchez, Christian Estay, Susana Cadena, Pedro Franco, Christian Benalcázar y Antoine Cárdenas.

Resumen: El presente documento introduce las nociones de software libre, sus libertades e implicaciones políticas, tanto en la colaboración técnica para una producción basada en el conocimiento compartido y la cooperación, como para las formas de organización política que crean prototipos de dispositivos democratizantes, en un plano más general. El documento se dirige a mostrar las ventajas que supone y los retos que afronta el software libre para coadyuvar a la transición hacia una economía social del conocimiento común y abierto. En particular, se concentra en las medidas que puede adoptar el Estado para asegurar dicha transición. Ello incluye los procesos procesos de migración a software libre de sus equipos y aplicaciones, las acciones de fortalecimiento de una industria nacional y regional que pueda asumir las necesidades social, mejorar la seguridad y reducir la dependencia tecnológica, así como la promoción de estos ecosistemas productivos en general. Seguir leyendo

Ecosistemas de innovación y producción basados en hardware libre

Línea 4: Infraestructuras técnicas abiertas y libres
Documento de política pública 4.1

Hardware

Ecosistemas de innovación y producción basados en hardware libre

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 2.0

28/01/2015

Editores: Alan Lazalde2, David Vila-Viñas3.

Autores/as: Alan Lazalde, Jenny Torres4 y David Vila-Viñas.

Revisor: David Cuartielles5.

Participantes: Alfredo Velasco, Clara Rupay, Andrés Delgado y Cristian Salamea.

Resumen: El documento propone vías para la adopción en Ecuador de herramientas y modelos basados en el hardware libre. El hardware libre es una forma de innovación donde los diseños se distribuyen bajo el amparo de licencias libres, pues éstas aseguran que cualquier conocimiento derivado beneficie a la comunidad. Uno de los principales argumentos para impulsar el desarrollo sustentable con hardware libre es la producción distribuida, acelerada, innovadora y activa de bienes comunes. Además, el hardware libre es una tecnología idónea para impulsar espacios de innovación ciudadana con impacto social, esto es, laboratorios como fablabs y makerspaces, que agrupen universidades, empresas, instituciones públicas y ciudadanía en general. En la primera parte, introducimos el concepto de hardware libre y ofrecemos un contexto sobre sus usos, retos y casos de éxito. En la segunda, exponemos un panorama del marco político que permitiría la adopción de hardware libre en el Ecuador. En la tercera y última parte, reunimos recomendaciones de políticas públicas basadas en lo precedente. Seguir leyendo

Sociedad del conocimiento, economía social y partner state

Línea 3: Institucionalidad, sociedad y comunidades

Documento de política pública 3.1

Institucionalidad

Sociedad del conocimiento, economía social y partner State

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 2.0

25/2/2015

Editor: David Vila-Viñas2.

Autor: John Restakis3.

Traductor: Juan Manuel Crespo4.

Revisores: Xabier E. Barandiaran5, Bernardo Gutiérrez6.

Participantes: Txema Laullón, lahartsu, Mariangela Petrizzo, Rubén Zavala, Michel Bauwens, Paola Miño Molly Fremes, Yann Moullier Boutang, Margueritte Mendell, Robin Murray, Langdon Winner, Patricia Machado, Sonya Gunduz, Jhonny Jiménez, Jorge Concha, Isabel Estévez, Arturo Calderón y Lorena Muñoz.

Resumen: El presente documento de política pública sintetiza la investigación realizada en el proyecto Buen Conocer / FLOK Society sobre la institucionalidad y las infraestructuras sociales que acompañan al desarrollo de una economía social del conocimiento común y abierto (ESCCA). En particular, se consideran tres grandes cuestiones. (1) La regulación específica sobre la economía social y la disposición del Estado respecto a las entidades que lato sensu habitan este espacio social para potenciar su participación en la ESCCA, a partir de la premisa de que la mayor apertura de gobierno y la autonomía del sector potencian sus actividades. (2) La posibilidad de que los servicios públicos de atención personal (ancianos, discapacidad, crianza) puedan diseñarse y prestarse a través de modelos coparticipados entre las instituciones públicas y de la economía social, bajo control de los y las usuarias. (3) Las características de un modelo de Estado basado en el partner State, un modelo basado en los comunes, en el que aquél se dispone hacia la potenciación de la sociedad civil y sus instituciones, tanto sociales como económicas, como medio de hacer efectivo el buen vivir y la ESCCA. Seguir leyendo

Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares

Línea 3: Institucionalidad, sociedad y comunidades

Documento de política pública 3.2

Comunidades

Saberes y conocimientos originarios,
tradicionales y populares

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 2.0

15/03/2015

Editor: Juan Manuel Crespo2.

Autores: Juan Manuel Crespo, David Vila-Viñas3.

Contribuidores/as: Ampam Karkras, Ana Lucía Tasiguano, Germán Cachiguango, Alejandro Lema, Freddy Álvarez, Fernando Rosero, Emérita Villareal, John Antón, Carlos Jara, Franklin Columba Cuji, Ruth Moya, Fernando Nogales, Luis Herrera, Xavier Escobar, Sofía Zaragocín, Carlos Yamberla, Juan Álvarez, Franklin Sharupi, Fabián Navarrete y Janice Figuereido.

Revisores: Carlos Yamberla, Diego Morales, Freddy Álvarez.

Participantes: Nikos Anastosopoulos, Gertjan van Stam.

Resumen: Históricamente los saberes y conocimientos originarios, tradicionales y populares han sido víctimas de lógicas de colonialidad del poder y del saber (Quijano, 2010). Se trata de una realidad que, a lo largo de la resistencia a la colonialidad, se ha debatido en diversas áreas de pensamiento y de acción, tanto en los pueblos y nacionalidades originarias, como en diversos movimientos sociales y académicos críticos con el proceso histórico de colonización en América y en el mundo. En el presente documento se hace una aproximación a la colonialidad del saber desde un breve análisis de las implicaciones coloniales de la modernidad sobre el pensamiento, el conocimiento y los saberes dentro de la cultura latinoamericana y originaria. Esto permite articular una crítica decolonial de la teoría social para poder comprender de mejor manera los alcances de la necesidad de descolonizar el pensamiento para alcanzar un buen conocer. El buen conocer se entiende como inherente e indispensable para un buen vivir, como un mecanismo de resistencia y propuesta decolonizadora fundamental para la construcción de una economía social del conocimiento común y abierto, como alternativa práctica y coherente con la noción de buen vivir promulgada en la Constitución de 2008 en Ecuador, a partir de una conceptualización desde los pueblos originarios. El buen conocer exige que la gestión de dichos saberes provenga precisamente de los propios pueblos y comunidades portadoras, a través de una interacción entre ellas y de un diálogo horizontal y continuo con otros saberes diversos del conjunto de la sociedad contemporánea construyendo un ecosistema donde se pueda alojar el buen vivir como proyecto común de sociedad. Seguir leyendo

Conocimientos libres, energía distribuida y empoderamiento social para un cambio de matriz energética

Línea 2: Capacidades productivas materiales orientadas a los comunes

Documento de política pública 2.4

Energía

Conocimientos libres, energía distribuida y empoderamiento social para un cambio de matriz energética

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 2.0

13/02/2015

Editor/a: Beatriz Rivela2, David Vila-Viñas3.

Autores/as: George Dafermos4, Panos Kotsampopoulos5, Kostas Latoufis6, Ioannis Margaris7, Beatriz Rivela, Fausto Paulino Washima8, Pere Ariza-Montobbio9, Jesús López10.

Traductora: Beatriz Rivela.

Participantes: Paul Codd, Jorge Luis Jaramillo, Freddy Oswaldo Monge y Aníbal Patricio Rivadeneira.

Resumen: El presente documento parte de un análisis de las políticas energéticas en Ecuador y de las necesidades del país en el contexto de los límites biofísicos del planeta, como base para proponer orientaciones y directrices estratégicas de política pública en el ámbito energético, así como un conjunto de casos y proyectos ilustrativos de las medidas propuestas. En particular, se consideran las condiciones para una transformación de la matriz energética del país que acompañe a la transformación productiva general, lo que implica disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, fortalecer el rol de las energías renovables y descentralizar la producción energética, potenciando una escala productiva en la que la ciudadanía pueda pasar de ser mera consumidora de energía a participar en la producción y la gestión del sistema energético, a través de su mayor conocimiento y empoderamiento en la materia, lo que en definitiva afecta no solo a la oferta energética, sino también a la demanda. Asimismo, son propuestas fundamentales la mejora de un conocimiento diversificado y ajustado al territorio, así como la puesta en común de los diseños y saberes técnicos al respecto. Seguir leyendo

Diseño abierto y fabricación distribuida

Línea 2. Capacidades productivas materiales orientadas a los comunes

Documento de política pública 2.3

Fabricación

Diseño abierto y fabricación distribuida

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 2.0

20/06/2014

Autores: George Dafermos2.

Traductores: Juan Manuel Crespo3 y David Vila-Viñas4.

Participantes: Inti Condo, Peter Troxler, Dkoukoul, David Vila-Viñas, Alejandro Ochoa, Manuel Tochez, Esteban Magnani, Yann Moulier Boutang, Massimo Menichinelli, William Ureña, Pamela Crespo, Lauro Luna, Eduardo Guerrero, Melissa Mejía, Fernando Montalvo y Estefanía Montesdeoca.

Resumen: El presente documento de política pública analiza el rol que desempeña la propiedad industrial y el sistema de patentes en el capitalismo cognitivo, en el que el conocimiento se convierte en el factor fundamental de la producción, así como sus alternativas dentro de la economía social del conocimiento a la que se orienta Ecuador. En particular, desvela el carácter contraproducente de las restricciones basadas en propiedad intelectual para los procesos de innovación y propone partir de la experiencia de procesos de diseño abierto, colaborativo y de fabricación distribuida para establecer una regulación alternativa en la materia e impulsar medidas que aceleren la transición hacia una economía social del conocimiento común y abierto. Seguir leyendo

Ciencia ciudadana, saberes ancestrales y biodiversidad aplicada en la economía social del conocimiento

Línea 2: Capacidades productivas materiales orientadas hacia los comunes

Documento de política pública 2.2

Biodiversidad

Ciencia ciudadana, saberes originarios y biodiversidad aplicada en la economía social del conocimiento

Buen Conocer – FLOK Society1

v. 2.0

18/02/2015

Autores/as: Stefano Golinelli2, Karina Vega-Villa3 y Juan Fernando Villa-Romero4.

Contribuidor: Joseph Vogel5.

Revisora: Patricia Briceño-Castillo6.

Participantes: Patricia Briceño-Castillo, Teresa Alurralde, Danida Navarrete, Tania Dávila, Dania Quirola, Gabriel Buitrón, Mario Ruales, Felipe Herrera, José Ariza Rueda, George Dafermos, Fabio Barone y David Vila-Viñas.

Resumen: Ecuador posee récords mundiales de diversidad de plantas y vertebrados y una de las densidades más altas de especies biológicas por unidad de área. Este recurso natural tiene un valor estratégico incalculable por tres razones: la aceleradísima tasa de extinción en masa del antropoceno, las características geomorfológicas que permitirían al Ecuador preservar esta biodiversidad a largo plazo y los avances sin precedentes en biotecnología que incluyen genómica aplicada, biología sintética y ecología industrial. En los últimos años, el Gobierno de Ecuador ha invertido en educación, ciencia y tecnología más que todas las Administraciones anteriores juntas. Este tremendo capital natural e intelectual ofrece al país la posibilidad de convertirse en un referente mundial en desarrollo sustentable promoviendo la generación y exportación de conocimiento y tecnología derivados de la vastísima biodiversidad de su territorio. Este documento presenta un panorama actualizado de información relevante y sugiere políticas públicas que Ecuador puede implementar para transferir su economía hacia la generación de conocimiento y valor agregado. Seguir leyendo