Descargar este capítulo en:

Introducción

David Vila-Viñas1 y Xabier E. Barandiaran2,3,4.

El proyecto Buen Conocer – FLOK Society5 ha sido un proceso de investigación colaborativa y diseño participativo para promover y crear propuestas encaminadas hacia una economía social del conocimiento común y abierto, centrado en Ecuador pero abierto a la región y al mundo. El proyecto ha permitido articular y definir un detallado modelo de sociedad colaborativa cuya matriz productiva está basada en los comunes cognitivos, el conocimiento compartido y las prácticas comunitarias tradicionales. El fruto de casi un año de investigación y diseño participativo son veinticinco documentos de políticas públicas (de los que en este volumen publicamos catorce), divididos por áreas o sectores socio-económico-institucionales (por ejemplo educación, software, cultura, etc.). Los documentos analizan las formas de explotación y de acumulación del capitalismo cognitivo en cada sector, proponen alternativas viables y, además, extraen principios generales de políticas públicas de casos de estudio y experiencias de implantación en otros países, regiones o espacios (dentro o fuera de Ecuador). Las diferentes versiones de estos documentos, en sus distintas fases de desarrollo, pudieron accederse en línea, comentarse, discutirse y reutilizarse con licencias libres6 y siguen disponibles en la red para su uso y reapropiación después de la edición en papel.

La parte de presentación del libro incluye un documento que tiene el objetivo de presentar un resumen de los principales resultados del proyecto hasta la fecha, principalmente en su dimensión metodológica.

La primera parte incluye tres documentos dedicados a la potenciación de la inteligencia colectiva, verdadero motor de la producción en una economía social del conocimiento común y abierto (ESCCA). Se realizan propuestas para maximizar el acceso a la educación como bien común a partir del desarrollo de los llamados recursos de educación abierta, que hacen posibles importantes dinámicas de innovación pedagógica. En segundo lugar, en materia de ciencia, se analiza el funcionamiento y penetración del capitalismo cognitivo en el espacio de la investigación científica y las alternativas existentes en los ámbitos de la producción científica, sus infraestructuras computacionales y comunicativas y las formas de organización social productiva que permiten consolidar sistemas de investigación abierta, colaborativa y con fuerte participación ciudadana. En tercer lugar, se analiza el campo de las llamadas industrias culturales en los Estados emergentes, señalando estrategias para incrementar el rol que la cultura libre y la cultura comunitaria pueden desempeñar en una economía que dispone de la producción de bienes y servicios culturales como un ámbito en expansión abierto a la participación y enriquecimiento local y distribuido.

La segunda parte incluye cuatro documentos que analizan la creciente integración de ámbitos productivos bien consolidados en el régimen del capitalismo cognitivo y le oponen alternativas basadas en los comunes del conocimiento libre. En primer lugar, el documento sobre sistema agroalimentario considera la posibilidad y consecuencias de definir la alimentación como un común, en contraste con un modelo de agronegocio que hace cada vez más dependientes a los pequeños productores de formas de conocimiento privativo en materia de semillas, fertilizantes, pesticidas y otros insumos para la producción. En segundo lugar, el documento sobre biodiversidad considera la actual regulación del sector en el país, señala sus vulnerabilidades en un ámbito donde el bioconocimiento circula ya a escala global como información y propone complementarla con un modelo de investigación, protección y aprovechamiento basado en la participación de la ciudadanía y en especial de las comunidades locales. En tercer lugar, el documento sobre diseño abierto y fabricación distribuida muestra el obstáculo que la regulación sobre propiedad intelectual supone para la innovación efectiva y aporta algunas alternativas basadas en el conocimiento compartido y en nuevas formas de producción y distribución de los bienes materiales. Por último, el documento sobre energía considera las vulnerabilidades del modelo dominante de matriz energética para incidir en propuestas de mejora centradas principalmente en la incidencia sobre la demanda de energía a través de una mayor presencia del conocimiento y gestión ciudadana, así como en la proliferación de soluciones energéticas basadas en el conocimiento libre y redes distribuidas.

La parte tercera se centra en la relevancia del marco institucional, social y comunitario para el desarrollo de una economía social del conocimiento común y abierto. El documento sobre la economía social y solidaria realiza una síntesis de la investigación anterior en esta área, con el objetivo de incentivar la participación de este tipo de empresas en la economía del conocimiento, de aprovechar las posibilidades de innovación en la prestación de los servicios sociales y de configurar un Estado capaz de favorecer estas formas de economía. Por su parte, el documento sobre saberes originarios, tradicionales y populares analiza los efectos de la colonialidad del saber en cuanto a la subalternización de estos saberes en la economía social del conocimiento común y abierto y presenta una serie de oportunidades para protegerlos y revertir esta situación a partir de las nociones constitucionales y del empoderamiento de las comunidades.

En último lugar, la parte cuarta considera la importancia de unas infraestructuras técnicas libres y abiertas, como sustrato de la transición hacia la economía social del conocimiento en el país. El documento sobre conectividad presta atención al efecto que las dificultades de acceso a Internet tiene sobre esta economía y propone soluciones para incrementar el acceso y mejorar sus condiciones. El documento sobre hardware libre analiza el potencial de estos modelos de producción basados en el conocimiento compartido y la colaboración como sector de vanguardia en la innovación al servicio de la ciudadanía en todo el mundo. Finalmente, el documento de software libre pretende subrayar la relevancia que este sector ha alcanzando como modelo de autoorganización de la inteligencia colectiva con un impacto creciente en la producción de base local para distintas economías. A la par, revisa casos de estudio y propone estrategias para la migración de las instituciones públicas del país hacia software libre, con el consiguiente fortalecimiento de las industrias tecnológicas locales.

El valor de todos estos documentos (y los que no han llegado a publicarse aquí) no reside únicamente en su contenido, sino también en la forma de desarrollo, elaboración y discusión participativa, de los que son resultado. Se calcula que unas mil quinientas personas han participado en mayor o menor medida en la elaboración de dichos documentos. Bien a través de talleres de participación ciudadana realizados en cada una de las provincias ecuatorianas, bien a través de listas de correo internacionales, que han unido a investigadoras y participantes diversos, dentro de grupos de trabajo inter-institucionales y académicos.

La Cumbre del Buen Conocer7, celebrada en Quito entre el 27 y el 30 de Mayo de 2014, fue la culminación de este proceso de investigación abierta y colaborativa, que comenzó en noviembre de 2013. En ella, se dieron cita casi doscientos participantes, entre los que se incluyeron líderes comunitarios, académicos, activistas y multitud de miembros de las instituciones públicas, así como otros agentes de la sociedad civil. El objetivo era discutir los documentos previamente elaborados y acordar propuestas de política pública para impulsar el cambio de la matriz productiva de Ecuador, explicitar «la transición de un modelo económico basado en recursos finitos (recursos naturales) a uno de recursos infinitos (conocimiento)», unificar, bajo el paraguas de unos principios comunes, toda la serie de prácticas del conocimiento común que se han extendido parcial pero globalmente a través de la red en los últimos años, junto con prácticas ancestrales y comunitarias, para definir una alternativa orgánica al capitalismo cognitivo que ya domina los mercados globales; y, a través de ellos, lo cuerpos, mentes, máquinas y cultivos de gran parte del planeta.

Los participantes se organizaron en catorce mesas temáticas, de cada una de las cuales resultaron propuestas concretas de política pública, mejoras para los documentos base, y en algunos casos, proyectos productivos orientados a promover una economía social del conocimiento. Las mesas trataron los siguientes temas (que juntos configuran una alternativa articulada de los comunes cognitivos frente al régimen neoliberal basado en la propiedad intelectual): recursos educativos abiertos, ciencia abierta, cultura libre, agricultura abierta y sustentable, biodiversidad, energía, fabricación industrial orientada al procomún, datos y gobierno abierto, políticas públicas y marco normativo, hardware libre y ciberseguridad, software libre, conectividad y accesibilidad, territorialización del trabajo cognitivo y comunes urbanos y saberes ancestrales/originarios. Recogemos aquí, en el documento que cierra este libro, y a modo de conclusión, la declaración final de la cumbre que resumió las propuestas comunes de cada una de las mesas. El resto de la riqueza generada durante la cumbre se encuentra diseminada en cada uno de los documentos, cuya edición final ha recogido, con especial cuidado, las contribuciones y debates que se desarrollaron durante este evento.

La economía social del conocimiento común y abierto se define como aquella basada en los principios de reciprocidad, mutualidad y bien común, que son también los fundamentos de la sociedad civil y de la economía social y solidaria, a ello, le añade el potencial del conocimiento como recurso virtualmente inagotable, reproducible a coste cero. Sin embargo, conviene recordar que para hacer efectiva esta alternativa, hay que liberar los comunes del conocimiento de su sometimiento a múltiples formas de cercamiento y privatización (desde las patentes biotecnológicas de la naturaleza al software privativo presente en las computadoras que nos rodean). Este modelo alternativo de economía presupone a su vez un gobierno, unas instituciones o unas formas de gobernanza o gestión abierta y colectiva que favorezcan la adopción de nuevos modelos sociales, económicos, políticos, tecnológicos, democráticos, descentralizados y basados en el procomún, como alternativa a la presente concentración de poderes de la economía capitalista del conocimiento. Esto requiere, al mismo tiempo, el despliegue de infraestructuras abiertas, libres y apropiables, así como de marcos jurídicos orientados hacia la promoción y protección de los derechos de acceso al conocimiento, hacia el aseguramiento de garantías de transparencia y participación ciudadana y, por supuesto también, de la soberanía tecnológica, cognitiva y biológica de comunidades y pueblos.

Quito-Bilbao, 15 de marzo de 2015.


1 Investigador principal proyecto Buen Conocer / FLOK Society. Becario postdoctoral Prometeo (SENESCYT, Gobierno de Ecuador), Instituto de Altos Estudios Nacionales.

2 Depto. de Filosofía y IAS-Research Center for Life, Mind, and Society, Escuela Universitaria de Trabajo Social, UPV/EHU (Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea).

3 Investigador invitado del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Ecuador, durante los meses de agosto de 2013 y enero de 2014.

4 Wikitoki, Laboratorio de practicas colaborativas, Bilbao.